elaboración de un presupuesto personal

Cómo hago yo mi presupuesto personal

Después de darle muchas vueltas y leer mucho sobre el tema, he decidido arrancar un presupuesto personal, detallado por partidas, con el fin de poder cumplir mis objetivos de ahorro y poder ser más financieramente libre.

Para hacerlo, he decidido hacer uso de la aplicación Spendee la cual permite tener diferentes carteras, en cada cartera tener diferentes categorías, y agrupando categorías hacer presupuestos de periodos diferentes.

De esta forma, pues, consigo tener presupuestos mensuales para los gastos más frecuentes como el ocio, la gasolina, etc. y presupuestos anuales para los gastos más grandes pero menos frecuentes, como por ejemplo los viajes.

¿Qué es un presupuesto personal?

El presupuesto personal es una previsión de gastos e ingresos a nivel personal o familiar que permite llevar un mayor control financiero, con el fin de sacar el mayor provecho posible del dinero, tanto si es para dedicar parte al ahorro como si es para gastarlo de la manera más eficiente.

Hay muchas maneras de hacer un presupuesto personal. Se puede hacer con papel y boli, apuntando la previsión para las partidas de gastos e ingresos más importantes, también se puede hacer con una hoja de cálculo de Excel. La manera de la que yo hago el mío es con una aplicación para smartphone.

El presupuesto anual

Con el fin de organizar mis finanzas en un marco mínimamente estable, he decidido hacerlo de manera anual. Eso es así porque hay algunos gastos, como viajes, que no tiene sentido que tengan una aportación mensual, porque normalmente se producen muy concentrados en el tiempo.

Así pues, a principio de año reviso todas las partidas y preveo qué cantidades voy a sumar a lo largo del año. Lógicamente, algunas de las partidas se controlarán mes a mes, como es el caso del ocio, pero para esas solo tengo que multiplicar el valor mensual por 12, así sé cuánto le voy a dedicar en un año.

El objetivo al hacer los números a principios de año es que la suma anualizada de todas las partidas más el ahorro previsto sea inferior a lo que tengo previsto ingresar, para así tener margen por si sale algún imprevisto (algo que solo se puede considerar imprevisto porque no sabes qué será, pero sabes que seguro algo habrá).

La versión mensual de mi presupuesto

Como decía, la totalidad del presupuesto está hecho a nivel anual.

Sin embargo, algunas partidas tienen más sentido a nivel mensual, porque así puedo llevar un mejor control del gasto.

Así pues, tengo algunas partidas que tienen un presupuesto mensual con lo que durante el mes puedo saber cómo voy respecto a la asignación que he hecho.

Esto es algo un poco conflictivo, porque cuando en la aplicación me sale que llevo ya demasiado gastado en ocio, me veo obligado a rechazar planes con los amigos.

Supongo que ante eso, la solución será re-equilibrar el presupuesto si veo que esa situación se repite cada mes, asignándole algo más a este grupo de gastos.

Previsión de gastos

Cuando empecé a elaborar mi presupuesto, a las 3 partidas había acabado. Ya no se me ocurría más gastos.

Estaba bastante contento porque por lo visto tampoco gastaba tanto.

Pero al no terminar de creérmelo, tuve que empezar a mirar los extractos del banco. Ahí descubrí la verdad.

¿Qué hay de los cursos? ¿Qué hay del seguro del coche? Y así con muchísimos más gastos.

Al final, lo que tuve que hacer fue hacer el inventario de gastos completo del año anterior, apuntando cuánto había gastado de cada cosa. Aunque fuera solo una aproximación, porque lo que se pagó en efectivo no se podía saber con exactitud.

En base a eso, pude empezar a mirar cuáles eran mis gastos y evaluar de cada uno de ellos si consideraba que había gastado mucho o no. Con el fin de hacer la previsión para el año que empezaba.

Principales partidas de gastos

Entre las partidas más importantes que tengo puestas en mi presupuesto anual se encuentran:

  • Formación: cursos que pueda hacer durante el año
  • Gastos menores mensuales: aquí entra el ocio, gimnasio, local de ensayo, etc.
  • Mantenimiento de vehículos: seguros, reparaciones, ITV, impuestos
  • Viajes: tanto vuelos y hoteles, como gastos en el destino
  • Ropa: incluyo todo lo que tenga que ver con ropa
  • Salud: tengo una partida para posibles medicamentos, visitas al dentista, etc.
  • Regalos: esta partida se me ha quedado pequeña solo al empezar, no era consciente de lo que dedicamos a regalos. No opino que haya que reducir esta partida, pero me ha sorprendido lo grande que es
  • Caprichos y Hobbies: en esta incluyo todos aquellos gadgets, artilugios que compro e incluso los gastos que se me van en la práctica de mis hobbies
  • Lotería: no me gusta nada comprar lotería y lo evito todo lo que puedo, pero, hay veces en que no te queda más remedio y por eso también lo registro. Me gusta saber cuánto se me va en este impuesto voluntario

A parte de todas estas partidas, cada mes se hace una transferencia a la cartera de ahorro.

Previsión de ingresos

Por lo que respecta a los ingresos, los que tenemos una nómina fija lo tenemos fácil.

Pero ¡ojo!, que después de leer Padre Rico, Padre Pobre, de Robert Kiyosaki, estoy muy motivado en intentar encontrar nuevos activos que supongan nuevas fuentes de ingresos.

La idea será hacer como con los gastos, apuntando a principio de año cuánto pienso ingresar por cada categoría de ingresos.

Principales partidas de ingresos

Actualmente, mi desglose de partidas de ingresos es muy básica:

  • Nómina: para los que, como yo, tenemos una nómina fija, esto es muy fácil. En mi aplicación puedo programar que cada mes salga el apunte.
  • Ingresos extraordinarios: aquí entran los regalos (reyes, cumpleaños) y otros ingresos puntuales extraordinarios.

Tal como comentaba antes, espero que pueda hacer crecer esta lista en el futuro con nuevas partidas de ingresos.

Cómo establecer los objetivos del presupuesto personal

Para establecer los objetivos en cada una de las partidas, lo necesario es partir de una referencia.

Yo por eso he cogido los gastos e ingresos que he tenido en el año anterior.

Una vez tenía todas las partidas con el valor del año anterior, tuve que valorar en cuáles creía que me había pasado y en cuáles iba bien o incluso podía gastar un poco más.

Y listo, a partir de ahí pude establecer los objetivos. Claro, luego durante el transcurso del año tendré que ir cambiándolo y adaptándolo para que se ajuste a la realidad.

Al final hay una cosa clara, no hago un presupuesto personal para vivir peor que antes. Si en alguna partida me he quedado corto y necesito dedicarle más recursos para sentirme bien, entonces se le asignan.

Otra cosa es que esos recursos se quiten de otras partidas de gastos o, directamente, del ahorro.

Lo malo en ese caso sería que poderle dedicar esos recursos de más implicara tener déficit en mi presupuesto. Eso sería inadmisible.

La app que yo uso para hacer mi presupuesto

Cuando empecé a buscar una aplicación que me permitiera llevar el control de mi presupuesto tenía claro las funciones que quería que tuviera:

  • Registro de gastos e ingresos
  • Categorías para esos gastos e ingresos
  • Poder asignar un presupuesto a una categoría o a un grupo de categorías
  • Que el presupuesto pudiera ser de diferentes periodos (mensual o anual, principalmente)
  • Automatizar transacciones periódicas

Tras buscar y probar muchísimas, me planteé incluso desarrollar una por mi cuenta, porque no entendía como no existía una aplicación que pudiera hacer todo eso.

Un día di con Spendee.

spendee es la app que yo uso para llevar mi presupuesto personal

La versión que yo uso es de pago, la Plus, la cual me permite tener infinitos presupuestos.

El precio de esta versión es de 14,99€ al año, que pago encantado.

Hay una versión superior que vale 22,99€ al año y permite integrarse con el banco, de manera que las transacciones te salen directamente, incluso categorizadas.

Yo no necesito eso porque me gusta meterlas manualmente, así soy más consciente de mis gastos.

  • Edito en enero de 2021: algún tiempo después de usar esta aplicación, tuvieron algún fallo por el que algunas transacciones se duplicaban. Hablé con ellos para ver si lo sabían y me dijeron que lo estaban arreglando. La verdad es que tardaron bastante en arreglarlo, 2 meses más o menos, y estuve a punto de cancelar mi suscripción y buscarme otra. Pero finalmente se arregló y ya vuelvo a estar muy contento con esta aplicación.

Otras aplicaciones

La aplicación de la que más he escuchado hablar para este tipo de gestiones es Money Pro. Yo, la verdad, no la he probado. Pero si te interesa echarle un vistazo, te dejo aquí el enlace.

Plantilla de Excel para hacer el presupuesto personal

Otra opción es hacerlo en Excel o Google Sheets. Ahí puedes montarte una tabla donde poner los presupuestos y, a la vez, ir poniendo los gastos e ingresos reales para ir llevando el control de cómo vas respecto a lo presupuestado.

Yo al principio, cuando no encontraba la aplicación perfecta, usaba una hoja de Sheets, así podía acceder a ella desde casa y desde el trabajo. Pero sabía que eso era algo temporal, porque es mucho más cómodo llevarlo en el bolsillo. Así cuando me compro un café, inmediatamente apunto el gasto.

Si te interesa ir probando a hacer tu presupuesto personal en Excel, te dejo aquí la plantilla que yo usaba.

Revisión mensual del presupuesto

De nada sirve tener un presupuesto de gastos e ingresos si luego no se revisa regularmente para poder ver cómo vamos y poder ir ajustando o controlando el gasto.

Esta revisión se puede hacer en muchos momentos, pero para mí lo mejor es hacerlo el día 1 de cada mes. Ahí es cuando miro cómo ha ido el mes anterior y puedo comprobar cómo voy en la realidad comparado con lo que tenía presupuestado.

Comprobación del presupuesto vs la realidad

En mi aplicación, una vez metidos todos los ingresos y gastos, puedo ir presupuesto por presupuesto comprobando cuánto he gastado de más o de menos se se trata de un presupuesto mensual, o cuánto llevo gastado del total si se trata de uno anual.

Esto me ayuda principalmente en 2 cosas:

  • Poder hacer modificaciones en el presupuesto si veo que en alguna partida me estoy pasando o me quedo muy corto todos los meses. Así puedo re-distribuir los recursos de manera que se ajusten mejor a la realidad.
  • Ver en qué partidas de gastos me estoy pasando, para poder controlar el gasto en esos conceptos a partir de ese momento.

Este trabajo me lleva aproximadamente media hora cada mes, y me sirve de guía para poder llevar un control absoluto de mis finanzas.

Desde que lo hago ahorro muchísimo más, y de verdad, no vivo peor ni considero que haya pasado a ser lo que se consideraría un lonchafinista.

Ventajas de llevar un presupuesto personal

Para mi, la principal ventaja, es que desde que lo hago tengo como una guía en la que me puedo apoyar para saber qué me puedo permitir y qué no.

Antes, cuando se me antojaba un capricho, el único mecanismo para averiguar si era conveniente comprarlo o no era intentar hacer memoria de qué cosas había comprado y qué gastos me vendrían ese mes, intentando ver si mi nómina lo aguantaba o no.

Desde que hago el presupuesto eso ya no pasa. Si quiero salir a cenar fuera, puedo ver si voy bien o mal respecto a lo que tenía planificado. Si quiero comprarme una bici nueva, puedo revisar si encaja en mi plan de gastos en caprichos.

Ahora ya no se me ocurre una manera de vivir más o menos eficiente sin pasar por mi presupuesto personal.

Desventajas de mantener el presupuesto

El único inconveniente de hacer esto es que tendré que ir poniendo cada uno de mis gastos en la aplicación, cosa que para mi no es muy molesto porque es la única forma de tomar conciencia de lo que gasto, pero entiendo que para otras personas puede resultar bastante pesado.

He visto que la aplicación tiene para conectarse con tu banco lo cual puede ser la salvación para esas personas, pero no lo he probado.

Además, otra de las funcionalidades que ofrece la aplicación es la de añadir gastos periódicos, de forma que éstos se repetirán en la frecuencia que se les ponga. Con esto también se reduce un poco el número de veces que hay que meter datos manualmente en la aplicación.

Conclusión

La conclusión es clara, el presupuesto ha venido para quedarse.

Desde que lo hago tengo mucho más control sobre mis finanzas y puedo dedicar mis recursos a lo que realmente me emociona, dejando de lado esos gastos que se comen gran parte de la nómina y con un beneficio residual ridículo.

Y para mí, lo más importante es que esto no ha significado que lleve un peor nivel de vida o que me prive de muchas comodidades desde que lo hago. Simplemente al ser consciente de todos los gastos y saber si encajan dentro de lo que tenía previsto a principio de año, consigo reducir gastos superfluos en los que anteriormente tendía a incurrir.

Acerca de Francesc

Francesc Orfi, autor de chofi.com

¡Hola! Mi nombre es Francesc Orfí y uso este blog para ordenar mis ideas y sacar conclusiones que me ayuden a mejorar en el futuro.

No hablo sobre un tema concreto. Siento interés por temas tan dispares como: webs, análisis de datos, programación, inversión, construcción, emprendeduría, SEO, monetización online… y un largo etcétera.

Tengo una lista de correos, ¿te interesa?

De vez en cuando se me enciende una bombilla y comparto algo que he aprendido y que me parece interesante. Puedes leer todos los correos que he enviado aquí, pero es mucho más cómodo si te los envío directamente a tu bandeja de entrada.

Información sobre protección de datos

¡Hey! Me puedes tutear…

Me encontrarás en Twitter y en mi correo personal. No dudes en contactar conmigo si sientes que tenemos algo de qué hablar.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba